20 septiembre, 2011

EL BENDITO "18"


“El mejor día del año para un asado en familia”, “Menos mal que el 18 es una vez al año” y “Desde el 1 de enero quería que fuera 18 de septiembre” son algunas de las frases que aparecen en Twitter después de la celebración de estas Fiestas Patrias. Pocos días para algunos, suficientes para otros.
Pero la vida sigue y hay que volver a la realidad. Cuesta regresar al colegio, al trabajo o a la universidad. Probablemente la pregunta que más se repite a la vuelta es “¿Dónde pasaste el 18?” Y la respuesta debe ser: “Lo pasé bkn”, o alguna similar.
Algunos ya piensan en los festejos del próximo año. El 18 de septiembre es martes y el 19 es miércoles. Y quién sabe si el Congreso aprueba como feriado el lunes 17. Una posibilidad real, y que alargaría la fiesta hasta por 6 días si es que comienza el viernes. Y si no se aprueba, en varias empresas lo regalarán.
Ya comienza la cuenta regresiva para las próximas Fiestas Patrias. Mientras tanto, esperemos los fines de semana largo que todavía quedan este 2011: El del 10 de octubre y el del 1 de noviembre.
Twitter: @ccarrascobra

29 junio, 2011

Las movilizaciones del 2011, primer semestre

Este 2011 ha estado marcado por las movilizaciones.  El año pasado la atención pública estuvo centrada, principalmente, en los efectos del terremoto, los avances en la reconstrucción, el conflicto mapuche y los 33 mineros de Atacama, y quizás en algún otro tema. Situaciones que sin duda desviaron la atención de los chilenos respecto a otras materias. La eficacia con que actuó frente a la emergencia es prácticamente incuestionable, y así lo reflejan distintas mediciones. Cuando rescataron a los mineros la aprobación del ministro Golborne superó el 90%, mientras que la del ministro de Salud superó el 60%. Y el Presidente Piñera reafirmó una de sus principales atributos: su liderazgo.

Pero eso fue el 2010. El 2011 es un nuevo año, con nuevos problemas por resolver y con nuevos desafíos por cumplir. El año pasado los movimientos ciudadanos no fueron protagonistas en la sociedad. En los medios de comunicación prácticamente no se tocaron, al menos no un gran conflicto como los que hemos visto en estos últimos seis meses.

En enero fue el conflicto del gas en Magallanes. Una ciudad entera en paro. Miles de puntarenenses movilizados en las calles, bloqueando caminos y pidiendo al Gobierno explicaciones por la decisión de aumentar por sobre el 15% el precio de ese combustible, de vital importancia para el funcionamiento de la región. El ministro de Energía de ese entonces, Ricardo Raineri, tuvo que dejar su cargo. Las respuestas no convencieron a los magallánicos. El gobierno debió revertir el alza y reajustarla sólo de acuerdo al IPC. Poder ciudadano 1 – Gobierno 0.


Ese conflicto marca el inicio de los nuevos movimientos ciudadanos. Si el año 2006 la “Revolución Pingüina” fue organizada en asambleas estudiantiles, ahora las movilizaciones y protestas se arman por Twitter o Facebook. En noviembre del año pasado Piñera aseguró que no subiría el precio del gas en Magallanes. Esa promesa fue publicada a través de un video en las redes sociales. Fue el respaldo del petitorio de los magallánicos. No pidieron rebaja en el costo, sólo que se respetara la promesa que el Presidente había hecho en aquella ocasión.



Un par de meses después viene el caso HidroAysén. Multitudinarias protestas por más de 7 días consecutivos fueron protagonistas después de que el Servicio de Evaluación Ambiental de la región de Aysén aprobara el megaproyecto energético casi por unanimidad. Y el principal medio para convocar a las manifestaciones fue internet, las famosas redes sociales. Incluso “Residente”, de la banda de música urbana Calle 13, manifestó en su espalda su apoyo a Patagonia Sin Represas, ONG que se opone a la construcción de las cinco centrales hidroeléctricas entre los ríos Baker y Pascua.



Ahora están en paro los estudiantes secundarios y universitarios, que exigen educación pública y una nueva constitución, entre otras muchas cosas. Si al principio algunas marchas pacíficas terminaron en desórdenes, las últimas han sido bastante ingeniosas. Desde una multitudinaria coreografía de la canción “Thriller” de Michael Jackson en el centro de Santiago hasta la recreación de suicidios masivos en distintas regiones del país marcan el rechazo a las políticas del Ejecutivo, cuyas propuestas no convencen a los jóvenes a dejar de manifestarse.

Así han evolucionado en los primeros seis meses del 2011. Quizás con qué tipo de manifestaciones terminaremos este año.

19 abril, 2011

La digitalización de la televisión abierta en Chile

La implementación de la televisión digital en Chile no ha sido fácil. Más de dos años tuvieron que pasar para que la Cámara de Diputados finalmente despachara la iniciativa al Senado, a uno de sus trámites finales.

El debate por la norma, por la ley y su implementación -etapa previa a la aprobación en la cámara baja- está en la siguiente tesina, desarrollada por mí y por mi compañero Sebastián Fuentes. Queremos compartir un poco de nuestro conocimiento con ustedes.
Si quieres descargarla, ingresa al siguiente link: 

08 febrero, 2011

Donantes de sangre para la mamá de Manuel

Estimados amigos: Como sabemos, la mamá de Manuel está complicada de salud y necesita donantes de sangre. Ella está internada en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile que está ubicado en la comuna de Independencia. Cada recinto asistencial tiene sus propias condiciones para dar sangre, y hay algunos requisitos que el donante debe cumplir al momento de acudir al "Banco de Sangre". ESTOS SON LOS QUE EXIGE EL HOSPITAL CLÍNICO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE ANTES DE DONAR SANGRE.

- Llevar el carnet de identidad
- Tener más de 18 años y menos de 60 años.
- Pesar más de 50 kilos
- No estar en ayunas
- Si eres mujer, no estar embarazada o sospechar de que existe esa posibilidad.
- No estar resfriado
- No ingerir alcohol en las últimas 24 horas.
- Tienen que haber pasado más de 3 meses de la última donación.
- No estar tomando medicamentos para la alergia ni antibióticos.
- Ser diabético insulinodependiente
- Haber tenido hepatitis

DEBO ESPERAR SEIS MESES ANTES DE DONAR SANGRE SI:

- Si te has tatuado o perforado las orejas o cualquier parte del cuerpo
- Has recibido transfusiones de sangre o derivados
- Has sido sometido a intervención quirúrgica o procedimiento de endoscopía
- Has tenido un parto o aborto
- Si padeces de alguna enfermedad crónica.

Hay una encuesta privada y muy acuciosa en donde se preguntan los antecedentes y las conductas de riesgo que pueden padecer esas personas.

Ayudemos a difundir esta información para ser protagonistas de la recuperación de la mamá de Manuel, y contribuir con el ánimo de la familia de nuestro amigo.

Saludos a todos, Royal.

23 septiembre, 2010

¿De dónde sacamos energía sin termoeléctricas?

La matriz energética de Chile estuvo en la palestra pública a fines de agosto y principios de septiembre. El proyecto de la empresa Suez Energy para la construcción de una central termoeléctrica en las cercanías de Punta de Choros, no sólo provocó rechazo de grupos ambientalistas y comunidades locales, sino que de todo el país. Marchas en Santiago, La Serena y Concepción –organizadas a través de redes sociales como Facebook y Twitter– dieron cuenta que el tema del impacto ambiental sí interesa al ciudadano común y corriente, y que no están dispuestos a permitir que compañías dañen el medioambiente y atenten contra el ecosistema. Sin embargo, los chilenos tenemos una creciente demanda energética y de algún lado tenemos que obtenerla. Y la construcción de centrales termoeléctricas es la opción más viable en estos minutos. Proyecciones indican que si Chile crece en tasas cercanas al 5% para el año 2020 se duplicará la demanda en Chile.

Según cifras de la Comisión Nacional de Energía, la capacidad energética de nuestro país es de 14.869 megawatts (MW). De ese total, el 35% es generado por centrales hidroeléctricas, un 29% por centrales a diesel o a carbón y un 35% por plantas a gas natural. Sólo el 1% corresponde a energía eólica. Una termoeléctrica –por definición- son aquellas centrales que producen energía mediante combustibles fósiles como el carbón, el gas natural y el petróleo, y en Chile más del 60% de la capacidad energética se sustenta en este tipo de construcciones.

Estas cifras demuestran la importancia de la matriz energética para nuestro país. Si diversos grupos ambientalistas, comunidades locales y el público en general rechaza la construcción del proyecto hidroeléctrico Hidroaysén ¿De qué manera podemos conseguir energía a un bajo costo para satisfacer nuestra demanda interna? Actualmente, existen 11 proyectos para construir centrales a carbón en nuestro país que se encuentran en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Uno de ellos es la megaplanta energética Castilla. Esta iniciativa contempla una inversión de US$4.400 millones y una capacidad de 2.100 MW, similar a la producción que ofrece Hidroaysén.

Implementar políticas públicas para el desarrollo de energías renovables no convencionales no es fácil. Algunos justifican que Chile es dueño de la mayor reserva de energía solar en el mundo por la radiación que existe en el Desierto de Atacama . Otros plantean la geotermia como otra alternativa debido al bajo impacto ambiental que producen sus residuos. Sin embargo, realizar estudios para evaluar la implementación de estos sistemas son de largo plazo y su construcción es muy lenta. Expertos estiman que la construcción de una planta de energía solar tardaría entre 20 y 25 años. Otro punto que no deja de ser importante es la inestabilidad con que cuentan las energías no convencionales, situación por la que no podrían sustentar la matriz energética de un país que aumenta su consumo considerablemente año a año.

Es más, el ministro de Energía, Ricardo Raineri, dijo que el tema de la central Barrancones fue una situación excepcional por las condiciones geográficas y los efectos que su construcción podría traer en la biodiversidad de la zona, pero al mismo tiempo señaló que los proyectos que se encuentran bajo evaluación de impacto ambiental serán implementados en la medida que aprueben la normativa vigente.

Es importante diversificar la matriz energética, pero una nación en vías de desarrollo no puede perder la oportunidad para utilizar los recursos naturales con los que cuenta. Las tecnologías minimizan el impacto, y la responsabilidad social con que operan estas empresas son un factor que debe ser considerado por las comunidades y las autoridades chilenas.

09 marzo, 2010

Nuevo logo de Gobierno


El 9 de marzo de 2010, la futura Vocera de Gobierno, Ena Von Baer, dio a conocer públicamente la nueva imagen oficial del gobierno de Sebastián Piñera, que será utilizada en reparticiones públicas y actos oficiales una vez que Michelle Bachelet termine su período presidencial.



La actual bandera a cuadros será reemplaza por un nuevo logotipo, que tiene como principal característica la vuelta del escudo nacional, usado por los gobiernos concertacionistas hasta la presidencia de Ricardo Lagos. El escudo, en blanco y negro, pretende "apelar a la unidad nacional, y es por eso, que buscamos un símbolo que representara nuestra historia republicana y que identifique a todos los chilenos". También, la frase "Gobierno de Chile" lleva los colores rojo, celeste y azul, omitiendo el color blanco, presente en la bandera de Chile y que representa las puntas nevadas de la Cordillera de los Andes.


Las preguntas son: ¿Qué significa el color celeste? ¿Tendrá algo que ver con una de las puntas de la estrella de la Coalición por el Cambio? ¿Por qué el escudo está en blanco y negro? ¿Qué representará el diseño y los colores de las letras de la frase "Gobierno de Chile"?

¡Opinen! Saludos.

30 noviembre, 2009

Entrevista a Dióscoro Rojas: “A los chilenos nos gusta el hueveo”


Dioscoro Rojas, conocido como “El Gran Guaripola”, es el líder de los Guachacas. Critica a los cuicos porque le han quitado identidad a nuestro país y se ha perdido la cultura popular chilena. Además, piensa que los chilenos somos fiesteros y que recién lo estamos reconociendo.


¿Qué define a un guachaca?

Independiente de humilde, cariñoso y republicano, el guachaca es a quien le gusta a la gente, a quien le gusta la vida. No creemos en los cuicos amargados que están llenos de prejuicios porque no conocen la realidad de nuestro país, somos personas comunes y corrientes que creemos que todas las personas somos iguales.

¿Cómo empiezan a funcionar las Cumbres Guachacas?

Nos juntábamos a comer en un restaurant y cada uno tenía su historia para contar. En ese tiempo se hacía la Cumbre de las Américas y nosotros dijimos “Entonces hagamos una Cumbre Guachaca”. Todo fue en tono de hueveo y nunca pensamos que nos iba a ir bien.

¿Por qué la Gran Cumbre Guachaca se realiza en abril?

Porque es la época en que llega el vino y la chicha.

¿Cree que se confunde el concepto de “rasca” con guachaca?

A pesar de que muchos nos quieren, también hay muchos que nos tratan como rotos, picantes, ordinarios y cumas, pero no los tomamos en cuenta. No andamos discriminando a la gente porque tienen los ojos azules o porque son peruanos o bolivianos.

¿Qué relación tiene La Piojera con Los Guachacas?

La Piojera la iban a vender, y nosotros hicimos una conferencia de prensa para que no se vendieran. Finalmente no se hizo, y fue en ese momento en que Los Guachacas logramos un golpe mediático y aprovechamos de tomarnos ese local como un centro de operaciones.

¿Usted comparte el concepto que el sociólogo Pablo Huneeus plantea en su libro “La Cultura Huachaca”?

Nada que ver po, porque su palabra es con “H” y la mía es con “G”, ahí está la diferencia.

¿Han contribuido Los Guachacas a la sociedad chilena?

Claro que sí, porque se está formando una nueva chilenidad, una que nace del corazón de la gente, estamos recuperando una identidad que por una cuestión de globalización se fue perdiendo. Esencialmente creo que hemos recuperado y aprendido a reconocer que los chilenos somos buenos para la fiesta, que somos fiesteros y que nos gusta el hueveo.

¿Trabaja exclusivamente organizando eventos guachacas?

Desde este año sí. Tuve dedicarme más a la cumbre porque se perdió la confianza y la amistad con mis antiguos socios y es harta pega organizar los eventos que la gente está acostumbrada a ver en los últimos años. Ha sido más difícil pero también ha sido más exitoso.

¿Y qué evento masivo viene próximamente?

La Tercera Gran Fonda Guachaca, así que estás invitado.

Y la última pregunta ¿Cómo se financian los grandes eventos guachacas?

Con la plata de Los Guachacas y las promesas de los cuicos.

12 agosto, 2009

Los partidos políticos en Chile y su mala imagen pública

La situación actual de los partidos políticos en Chile no es de las mejores. Intervencionismo electoral, disputas internas, un desgaste por la casi inexistente renovación de sus líderes políticos, creaciones de movimientos díscolos, declaraciones cruzadas entre miembros de izquierda y de derecha bastante duras, con pocas propuestas y que muchas veces resultan ser ofensivas, son algunos de los motivos que demuestran que los partidos políticos no están bien posicionados dentro de la opinión pública, y parece ser que no hacen mucho para solucionar estos problemas porque constantemente nos enteramos de los roces y disputas a través de los medios de comunicación, lo que ha ensucia a la política y aleja a la gente de un tema trascendental para la organización de un sistema social en nuestro país.

Constantemente se lee y escucha en la opinión de las personas que los partidos políticos no evolucionan y que siempre son los mismos los que tienen el poder. La repetición constante de nombres y al poco recambio generacional que existe entre sus líderes es un factor que, posiblemente, genera distancia por parte de la ciudadanía, especialmente de los jóvenes. Dentro del PPD se mantienen Guido Girardi y Sergio Bitar como principales exponentes del partido, en la DC Eduardo Frei y en el Partido Socialista Camilo Escalona, quienes formaron parte de la llegada de la Concertación al Poder Ejecutivo tras el Golpe Militar. Según el estudio “Renovación de los Partidos Políticos Chilenos: Diagnóstico y Elementos para una Agenda Modernizadora”, la burocratización de los partidos políticos es un factor que aleja a los ciudadanos de prácticas políticas porque no aseguran identidades colectivas y, como efecto inmediato, no contribuyen a crear sentido de pertenencia1.

Otra situación que aleja a los partidos políticos de la ciudadanía son las disputas internas que existen dentro de ellos como las diferencias de opinión entre los miembros de las coaliciones, específicamente de la Concertación y de la Alianza por Chile. A solo un par de meses de las elecciones presidenciales y parlamentarias los partidos empiezan a definir sus candidatos para ser presentados en distintas circunscripciones a lo largo de Chile. Tanto en la izquierda como en la derecha parlamentaria se han generado disyuntivas respecto a la elección de parlamentarios. En el caso de la derecha destaca la designación de Nicolás Monckeberg para competir en el Distrito 18 (Cerro Navia, Lo Prado y Quinta Normal) por parte de Renovación Nacional, lo que terminó en la renuncia al partido por parte del Alcalde de Cerro Navia, Luis Plaza. En la izquierda también se generan polémicas en cuanto a las elecciones de fin de año, destacando la posible lista parlamentaria independiente del Partido Radical Social Demócrata (PRSD) debido a la disconformidad en la estrategia de gobierno y en los planes del comando de Eduardo Frei. Esta situación provocó un enfrentamiento entre la diputada María Antonieta Saa (PPD) y el Vicepresidente del PRSD, Fernando Meza, a quien acusó de chantajista por las amenazas de quiebre dentro de la Concertación. Las constantes peleas internas entre los partidos y las coaliciones generan un descontento y un repudio a la clase política chilena, que se ve viciada constantemente en este tipo de hechos más que en propuestas interesantes, novedosas o necesarias para mejorar la legislación en nuestro país.

Otro de los problemas que se presentan en Chile es la constante disputa sobre el sistema binominal y los problemas que genera en nuestra democracia, que ha ido evolucionando con el transcurso del tiempo. Creado por Jaime Guzmán, tenía por objetivo resguardar la política chilena a través de la exclusión de grupos minoritarios que pudieran atentar contra la democracia -que a fines de los años 80 y principios de los 90 eran considerados como anarquistas, exaltados y revolucionarios- lo que favorecía a dos grandes conglomerados políticos: la Concertación de Partidos por la Democracia y la Alianza por Chile. En la actualidad este tema genera un debate constante sobre cuál debiera ser la participación parlamentaria del Partido Comunista (PC) -un grupo político que obtiene un 5% de votación a nivel nacional)-, pero que nunca ha logrado un cupo parlamentario desde el retorno a la democracia en 1990, lo que imposibilita la representación de un pensamiento distinto a quienes pertenecen a las dos coaliciones políticas más grandes de Chile.

El descontento de la ciudadanía respecto a los partidos políticos y a la burocracia que existe dentro de ellos es criticado también por sus militantes y quienes piensan distinto han tenido que renunciar, participando en la creación crear nuevos movimientos o simplemente han tenido que emprender en la política sin apoyo partidario. Es el caso de Marco Enríquez-Ominami, ex socialista y candidato presidencial independiente, y de Alejandro Navarro con Adolfo Zaldívar, fundadores del MAS y del PRI, respectivamente, quienes han “sentido” el descontento social y que la política está reticente a sufrir cambios por culpa de sus dirigentes.

13 julio, 2009

Literatura escolar: Rincón del Vago, Monografías y resumen en Google.

Es un hecho que en el colegio son muy pocos los que leen libros. Y no lo digo porque se me haya ocurrido, sino que es la verdad. Tengo un hermano llamado José, que va en cuarto medio y estoy seguro que no se ha leído ningún libro completo en los últimos tres años, ni siquiera de historia. Cuando le preguntas si se leyó el libro dice que no, sin embargo, conoce su trama a la perfección.

A comienzos del año 2000 se produjo una masificación de Internet en el mundo. En el año 2002 comenzó a adquirir fuerza en Chile el concepto de “Internet Banda Ancha”, la conectividad a la red con un costo fijo, independiente de la cantidad de horas de navegación. A medida que el acceso a las tecnologías digitales fue en aumento, lógicamente aumentó el espectro de páginas web a las que los usuarios puedes acceder. Las que ya estaban creadas comenzaron a fidelizar a los visitantes antiguos y a incorporar contenidos de interés para los cibernautas. La proporción de niños y jóvenes que ingresaban a Internet aumentó un 1400% entre los años 1998 y 2004, lo que derivó en que sitios webs apuntaran sus esfuerzos a conquistar este público objetivo. Con estos antecedentes es posible decir que Internet, por algún motivo, les llamaba la atención.

Los niños y jóvenes, que en etapa escolar tienen una dedicación semanal promedio de 45 horas a los estudios, prácticamente están la mitad del día dentro del ambiente de los libros, los cuadernos y las clases, por lo que es perfectamente entendible que lleguen cansados a sus casas y no tengan deseos de estudiar. Es más, con mucha frecuencia en la asignatura de Lenguaje y Comunicación nos mandan a hacer trabajos y leer libros, lo que realmente agota. No es nada agradable pensar que casi todo nuestro tiempo, de lunes a viernes, debemos dedicarlo a hacer cosas que no son de nuestro gusto.


Google y los resúmenes, nuestra salvación

Dentro de Internet se posicionó con fuerza un buscador llamado Google. Es una simple herramienta que nos da la facilidad de encontrar a través de distintos sitios la información que estamos buscando y que necesitamos para poder realizar nuestros trabajos, para informarnos sobre noticias o sobre alguna cosa que nos interese.

Cuando estaba en el colegio odiaba los libros que la profesora nos hacía leer, a pesar de que en cuarto medio nos daba una lista de cincuenta textos y podíamos escoger el que nosotros quisiéramos. A pesar de eso no era un santo devoto de la lectura, en verdad la detestaba. Prefería mil veces jugar a la pelota con mis compañeros, llegar a la casa a dormir la siesta, a ver televisión, escuchar música y conectarme a Internet para chatear y leer los diarios de farándula como Las Últimas Noticias o La Cuarta. A pesar de que generalmente estudiaba para las pruebas, creo que nunca leí un libro completo mientras estuve en la enseñanza media. Y ahora en la universidad son contadas con una mano, quizás con dos, las ocasiones que lo he hecho.

Pierre Bayard, autor de un libro llamado “Cómo hablar de libros que no se han leído”, nos enseña cómo internalizar la trama central de un texto sin leerlo, valga la redundancia. Son muy pocas las personas que leen completamente novelas porque en general son demasiado largas, son agotadoras y el tiempo tiene un valor intrínseco que es impagable. Sin embargo, no por no leerla no vamos a saber de qué se trata, cuáles son los personajes y la manera en que se desenvuelven dentro de los relatos. Bayard cree que la gente constantemente hace comentarios sobre la literatura sin haber leído un texto, lo que no necesariamente justifica que una opinión sea más válida que otra, en el sentido de que ambas pueden tener una concepción clara de la narración pero vista desde distintos puntos de vista. A fin de cuentas, apoyo su tesis.

Es típico, una tradición dentro de la juventud, tal como lo es elevar volantín en septiembre, que busquemos resúmenes de libros en Internet para evitar leer el mamotreto que nos piden para una prueba, y que nos servirá para eso puntualmente y para nada más. Sitios web como el Rincón del Vago y Monografias.com son precursoras dentro del género del resumen “librístico”, si se puede decir de esa manera. Además, existe una retroalimentación notable porque cualquier persona puede subir sus artículos y ensayos para hacerse conocido dentro del medio, y mientras esto pasa el usuario encuentra lo que estaba buscando. A pesar de que pueden haber artículos erróneos y de mala calidad, la idea es buscar la mayor cantidad de resúmenes posibles para ahí armar la idea general del libro, poder profundizar más en los personajes y en hechos puntuales para poder rendir una prueba con dignidad, optando a una calificación acorde a los esfuerzos hechos por el alumno.

El primer semestre del año pasado tuve un ramo llamado “Literatura Española I”, a cargo del profesor Rafael Rubio. En él se realizaban frecuentes pruebas de libros completos como “El Cantar del Mío Cid”, “El Lazarillo de Tormes”, “La Celestina y otros textos bastante largos. Como no me simpatiza mucho los cuentos ni las novelas busqué en un par de páginas unos resúmenes, considerando que son textos clásicos de la literatura universal, lo que facilitó mi trabajo y la posibilidad de encontrar resúmenes de calidad que me permitieran argumentar bien las respuestas que debía rendir tanto en pruebas como en informes. Gracias a ello pude saber de qué se trataba el libro y tener una buena nota con un esfuerzo mínimo, aprovechando mi tiempo en cosas que sí me gustan. A fin de cuentas, Bayard es consciente de que en la vida son más los libros que nos faltan por leer en relación a los que hemos terminado.

08 julio, 2009

Internet y redes sociales: La prueba de fuego de la campaña presidencial chilena del 2009

A cinco meses de las elecciones presidenciales chilenas, los tres candidatos que irrumpen con más fuerza y que tienen claras opciones de ser el nuevo Presidente de la República son Sebastián Piñera (Coalición por el Cambio), Eduardo Frei (Concertación de Partidos por la Democracia) y Marco Enríquez-Ominami (ex socialista y actual candidato independiente). Cada uno de ellos está planificando un programa de gobierno que esté destinado a solucionar los problemas de la gente y que, a través de una estrategia de marketing político, el candidato logre la mayoría en las urnas. El uso de los medios de comunicación para la aplicación de una estrategia de marketing político (que pretende difundir el mensaje de una campaña política) juega un rol muy importante, puesto que es un canal masivo para que un candidato pueda entregar a la audiencia su propuesta y logre construir una imagen consistente que logre acaparar la atención de la opinión pública.

Posicionar a un candidato no es nada fácil. Hay que considerar que la planificación de estrategias tiene que tener una forma y un fondo, que sean consistentes y coherentes entre sí. Una campaña electoral no puede mantenerse solamente con una buena operación comunicacional porque esta herramienta suele ser un complemento del plan de acción estratégico de la campaña presidencial. Cuando una campaña solamente se basa en temas mediáticos la posibilidad de un plan concreto de gobierno se ve afectada negativamente, perjudicando la imagen y la credibilidad del candidato. Es ahí donde el marketing político tiene que ser aplicado en el canal que corresponda, con tal de posicionar la imagen de una persona de manera positiva dentro de un público amplio o de un target específico, dependiendo de la acción estratégica que se ha planteado para el candidato.

John Thomson, en su libro “La media y la modernidad”, dice que los medios de comunicación son los encargados de ejercer el poder cultural y simbólico en la opinión pública. Su desarrollo ha permitido generar nuevas formas de interacción y relaciones sociales y, que con la masificación del Internet, se ha roto la limitación espacio-tiempo que menciona el autor. Esto genera una participación comunicativa superior a la existente en radio y televisión, puesto que es posible acceder a la noticia en cualquier momento. Internet, el medio de comunicación que está revolucionando la forma de hacer campaña política en Chile, otorga la posibilidad de discriminar los contenidos de acuerdo a los intereses personales de cada persona que busca la noticia, haciendo más democrática la información por ser desarrollada bajo distintos puntos de vista.

A través del uso de las tecnologías digitales, tanto los comandos como los candidatos desarrollan la creación de estrategias comunicacionales y de posicionamiento de imagen para enfrentar las elecciones de la mejor manera en el mes de diciembre. Con el desarrollo de Internet y la masificación en los hogares, la importancia de este medio de comunicación como canal para difundir mensajes va creciendo. Felipe Noguera describe en el libro “La Campaña Permanente”, que “hoy, es la comunicación política la que construye el poder. No se tiene poder por ser presidente, por haber sido electo, por ocupar un cargo, sino que en gran medida ese poder hay que ganárselo constantemente”. Esto es una muestra de los esfuerzos que tienen que hacer los comandos de los candidatos presidenciales para lograr el posicionamiento en la opinión pública y lograr la mayor cantidad de votos posibles a través de los medios de comunicación.

Redes sociales: Un salto para perfeccionar la democracia

Las redes sociales se desarrollan a través de la Teoría de los Seis Grados de Separación. Actualmente se utilizan con tres objetivos: para mantener la comunicación, para integrar comunidades que sean afines a nuestros intereses y para establecer una cooperación recíproca entre quienes participan de la red.

Sebastián Piñera tiene un sitio web exclusivamente dedicado para exponer sus promesas y propuestas de campaña. Dentro de la jerarquía de sus contenidos se destaca los tipos de redes sociales a las que pertenece el candidato, tales como Facebook, Twitter, Fotolog, Flickr y Youtube. La importancia que el candidato de la Alianza le da al uso de estas herramientas es importante porque es capaz de entregar mensajes colectivos en poco tiempo hacia audiencias masivas y con un costo muy inferior a la publicidad pagada. Según Pablo Matamoros, experto en comunicación digital, con el uso de Twitter se logra cercanía con la gente y que, a través de 140 caracteres, es posible entregar un mensaje directo que permite capturar el feeling de quienes lo leen. Los candidatos Eduardo Frei y Marco Enríquez-Ominami también utilizan las herramientas sociales pero la mala distribución dentro de la página le quita protagonismo a estos instrumentos.

Existe una característica común en el sitio oficial de Piñera, Frei y de Enríquez-Ominami que permite mantener un feedback entre el candidato y el posible elector. Corresponde a la aplicación de la web 2.0 en estas páginas webs, lo que permite una retroalimentación entre el emisor y el receptor original del mensaje, intercambiando roles que permiten la participación en la noticia de ambas partes. Mientras el candidato puede saber la opinión de su público sobre determinado tema, los lectores pueden exponer críticas y proponer ideas, haciendo más democrática la información que se entrega a las audiencias.

El uso de redes sociales es un complemento para posicionar el nombre de lo candidatos y su perfil político en las personas, sin embargo, no es la única forma de promoción a través de Internet, ya que los blogs y los sitios dedicados a la cobertura de noticias también son capaces de formar una opinión en las audiencias. Según el sitio web Tendencias Políticas, dedicado a medir la cobertura de los políticos en blogs y medios de comunicación, es posible ver que en los últimos 30 días Sebastián Piñera tiene una presencia superior a Eduardo Frei y a Marco Enríquez-Ominami tanto en blogs como medios de comunicación. La aparición de los candidatos en los medios de comunicación de masas beneficia sus campañas y, de este modo, logran posicionarse de manera más masiva tanto en la opinión pública como en los posibles electores. Es posible que la figura de Sebastián Piñera sea líder en relación a los otros candidatos no solamente por ser el presidenciable de la derecha y por tener una campaña más consolidada debido a su temprana proclamación, sino que también por la importancia que le dio a las tecnologías digitales como medio de difusión para sus propuestas y promesas en caso de ser electo Presidente.

En el escenario político actual, las redes sociales son relevantes para la estrategia comunicacional y el posicionamiento de los candidatos en la opinión pública chilena. La correcta utilización por parte de los presidenciables y de sus comandos les otorga ventajas competitivas porque permiten un cambio en la relación con la sociedad, una mediatización mucho más eficaz y perfecciona el concepto de democracia, haciendo más participativa a la ciudadanía.